Proyecto Integrador

 

ESCUELA NORMAL “PROFR. DARIO RODRIGUEZ CRUZ”

CLAVE:21DNL0007K

ACATLÁN DE OSORIO PUEBLA

 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS 2022

 

CURSO: TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

 

EVIDENCIA: PROYECTO INTEGRADOR

 

INTEGRANTES DE EQUIPO:

IVANA JUQUILA SORIANO BALBUENA

VALERIA RAMÍREZ MARTÍNEZ

ARACELI CAMACHO REYES

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES

Fomentar la salud mental al proporcionar herramientas y recursos para el manejo efectivo del estrés académico, la presión, la ansiedad y la depresión, con el fin de mejorar el bienestar psicológico de la comunidad educativa, y generar conciencia sobre los desafíos asociados, con el propósito de reducir el estigma asociado a la salud mental y fomentar un entorno de apoyo y comprensión

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ø  Implementar programas de gestión del tiempo y técnicas de estudio efectivas para estudiantes.

 

Ø  Ofrecer talleres regulares sobre manejo del estrés y técnicas de relajación.

 

Ø  Establecer un sistema de apoyo académico para estudiantes que enfrentan dificultades específicas.

 

Ø  Fomentar un ambiente académico que promueva el aprendizaje en lugar de la competencia extrema.

 

Ø  Crear programas de asesoramiento académico para ayudar a los estudiantes a establecer metas realistas y alcanzables.

 


JUSTIFICACIÓN

 

La salud mental, un componente vital de nuestro bienestar general, se ha convertido en un tema de creciente importancia en la sociedad contemporánea. En el contexto académico, la experiencia de los individuos se ve marcada por una serie de desafíos que van más allá de la mera adquisición de conocimientos. El estrés académico, la presión constante, la ansiedad y la depresión son aspectos intrínsecamente ligados a este entorno, tejiendo una compleja red de tensiones que impactan de manera significativa en la salud mental de estudiantes y profesionales por igual. El estrés académico, entendido como la tensión emocional y psicológica asociada con las demandas académicas, se ha convertido en un compañero constante en la travesía educativa. La presión para sobresalir, cumplir con expectativas cada vez más altas y competir en un entorno académico cada vez más exigente puede generar un peso abrumador en los hombros de quienes buscan el conocimiento y la superación personal. Este estrés, lejos de ser una mera incomodidad, se convierte en un catalizador para otras manifestaciones de la salud mental, dando paso a la ansiedad y la depresión. La ansiedad, en particular, se manifiesta de diversas formas en el ámbito académico. Es constante por el rendimiento, el miedo al fracaso y la incertidumbre respecto al futuro contribuyen a la creación de un caldo de cultivo propicio para el desarrollo de trastornos de ansiedad. La presión de las expectativas externas e internas, la competencia feroz y la percepción de que cada evaluación es una prueba determinante para el futuro, pueden convertir la experiencia educativa en un terreno minado para la salud mental. A medida que la ansiedad se arraiga, la depresión acecha en las sombras. La sensación de desesperanza, la falta de motivación y el agotamiento emocional se combinan para formar un cuadro complejo que afecta la capacidad de disfrutar y participar plenamente en la vida académica. La depresión académica, a menudo subestimada, puede tener consecuencias devastadoras, interfiriendo no solo con el rendimiento académico, sino también con la calidad de vida en general. Es crucial comprender que la salud mental en el ámbito académico no es simplemente una preocupación individual, sino un problema sistémico que requiere atención y acción a niveles institucionales y sociales. La creación de entornos educativos que fomenten la resiliencia brinde apoyo emocional y reconozcan la diversidad de trayectorias y habilidades es esencial para mitigar los desafíos que amenazan la salud mental, hablando de todo lo que compone a la salud mental, como también sus aspectos, se introducen algunos, los cuales son:

Impacto en el Rendimiento Académico: El bienestar mental está directamente vinculado al rendimiento académico. El estrés y la ansiedad pueden afectar la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje, disminuyendo así el desempeño académico. La presión constante por alcanzar estándares elevados puede generar un círculo vicioso, donde el bajo rendimiento académico contribuye a un mayor estrés.

Desarrollo Personal y Social: La educación no solo se trata de adquirir conocimientos, sino también de fomentar el desarrollo personal y social. La presión excesiva y la ansiedad pueden obstaculizar el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y la capacidad de afrontar desafíos. Una buena salud mental es esencial para cultivar un entorno educativo que promueva el crecimiento integral de los estudiantes.

Prevalencia y Aumento de Problemas de Salud Mental: Las estadísticas indican un aumento preocupante en los casos de problemas de salud mental entre los estudiantes. La competencia académica, las expectativas familiares y sociales, junto con la transición a entornos educativos más rigurosos, contribuyen a la aparición de problemas como la ansiedad y la depresión. Abordar estos problemas es esencial para prevenir consecuencias más graves a largo plazo.

Fomento de la Resiliencia y la Autocuidado: Integrar enfoques que promuevan la salud mental en el ámbito académico no solo ayuda a gestionar el estrés y la ansiedad, sino que también fomenta la resiliencia y el autocuidado. Dotar a los estudiantes de herramientas para enfrentar los desafíos, desarrollar habilidades de afrontamiento y buscar apoyo cuando sea necesario contribuye a la formación de individuos más equilibrados y preparados para enfrentar las exigencias de la vida.

Responsabilidad Institucional: Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de proporcionar un entorno que promueva la salud mental. Esto implica no solo reconocer la importancia de este aspecto, sino también implementar políticas y recursos que apoyen a los estudiantes. Programas de orientación, servicios de asesoramiento y la creación de una cultura que valore el bienestar mental son elementos esenciales para abordar estos desafíos.

 

 

 

 PRESENTACIÓN

 

En este proyecto que se integra en este formato donde se da a conocer una serie de recomendaciones para mejorar la salud mental de los estudiantes normalistas de todos los semestres, con esto se busca por medio de estrategias de enseñanza favorecer todo lo académico.

El objetivo principal de este proyecto es ofrecer herramientas y estrategias que permitan al estudiante a obtener una capacitación psicológica, para así ir logrando tanto un aprendizaje estable como una relación bien en los diferentes aspectos que obtenga.

Por medio de este proyecto el estudiante tendrá que enfrentar el estrés de la vida, estar físicamente saludable, mantener buenas relaciones y contribuir en forma significativa a la comunidad, para que en riqueza su conocimiento, a partir de esto se pretende que el estudiante desarrolle sus habilidades, actitudes que lo ayude a ser mejor tanto como en su persona o estudiante, tenga una constante interacción con compañeros y la sociedad en general, donde allá un ambiente favorable dentro de su contexto escolar, por consiguiente se les brindaría una mejor enseñanza y un aprendizaje significativo que le ayudara a mejorar su rendimiento académico.

 

 

 

FUNDAMENTOS TEORICOS

 

Saldaña, Loera, Madrigal (2017) llevan a cabo una investigación asociados al “estrés académico de la población estudiantil en el Centro Universitario de la Facultad de Medicina de México”. Se realizó un análisis descriptivo correlacional a partir de la implementación del cuestionario de estrés diario. Los resultados adquiridos fueron los niveles de estrés tanto generales como los diferentes entornos sociales de los participantes. En el estudio se incluyeron factores demográficos y niveles de estudio. Se concluye que la relación entre los niveles de estrés y el género muestra un mayor grado de influencia de los estresantes sobre el género femenino. Así mismos factores como la sobrecarga académica y el poco tiempo de recreación destacan como el mayor estresante de la población estudiantil.

 Caldera, Pulido y González (2017) realizan una investigación para identificar y describir las “relaciones que existen entre el estrés y el rendimiento académico de los estudiantes”, usa la investigación descriptiva, correlacional y transversal ya que su finalidad es caracterizar los niveles de estrés de la población estudiantil. Los resultados obtenidos no muestran relación significativa entre el nivel de estrés y el rendimiento académico de los estudiantes, pero si manifiestan tendencias interesantes que exigen abordar sobre el tema.

Condori y Velásquez (2012) en la Universidad Nacional Jorge Basadre de Grohman TacnaPerú realizaron un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal. Tuvo como objetivo determinar “la relación del estrés académico con los estudiantes de CARACTERÍSTICAS DEL ESTRÉS ACADEMICO”.

Olaya. Murcia y López (2017), realizaron la siguiente investigación “las vivencias del estrés académico” en estudiantes de la Fundación Universitaria de la ciudad de Neiva, la anterior desarrollada con una propuesta cualitativa de enfoque socio constructivista planteado por Lev Vygotsky. Las técnicas usadas para la recolección de datos fueron, un cuestionario de tamizaje el cual tiene como objetivo escoger a los participantes de la investigación donde el criterio principal era haber manifestado altos niveles de estrés en algún momento de la carrera.

Beltrán y León (2019) llevo a cabo una investigación la cual busca “determinar el estrés académico”, la metodología fue un estudio descriptivo realizado con instrumento de un inventario del estrés académico. La población seleccionada presentó momentos de preocupación o nerviosismo, la sobrecarga de actividades académicas es lo que más les genera estrés, las manifestaciones más frecuentes fueron la somnolencia. La investigación permite concluir que un significativo porcentaje de participantes presento niveles altos de estrés al enfrentarse a frecuentes estresores de tipo académico.

Necesidades:

Alimentación adecuada.

Descanso y sueño suficientes.

Cuidado físico y emocional.

Estimulación cognitiva y educativa.

Desarrollo social y emocional.

Ambiente seguro y de apoyo emocional.

Ambiente físico seguro.

Aislamiento social y soledad.

Con base en las investigaciones que se han llevado a cabo y propiamente esta, es pertinente destacar que Barraza en 2012 ( trabajo académico y exámenes) , se encontró que entre las principales causas de estrés en el ámbito escolar están, la competencia con los compañeros, la sobrecarga, de acuerdo a nuestra investigación evidenciamos que los principales factores fueron, sobrecarga escolar, personalidad y carácter del profesor, el tipo de trabajos que los docentes solicitan, la entrega de trabajos, no entender los temas que se trabajan en clase.

Peña Paredes et al (2018) afirman que las situaciones que generaron estrés en los educandos fueron, incomprensión de temas en clase, tiempo mínimo para entrega de trabajos, tipo de trabajo que solicitan los docentes, exámenes de los profesores, y sobre carga de tareas. En lo que respecta a las manifestaciones físicas se encontró que los alumnos presentan, dolor de cabeza o migraña, morderse las uñas y rascarse, psicologías, ansiedad y desesperación, problema de concentración, sentimientos de agresividad, irritabilidad, así mismo en las comportamentales fueron, ganas excesivas de dormir, problemas familiares y aislamiento.

La salud mental de los estudiantes universitarios es una preocupación creciente en la sociedad contemporánea. La transición a la vida universitaria trae consigo una serie de desafíos que, en muchos casos, impactan directamente en el bienestar psicológico de los jóvenes. Entre las principales preocupaciones se encuentran el estrés académico, la presión, la ansiedad y la depresión, elementos que se han convertido en aspectos significativos que afectan el rendimiento y la calidad de vida de los estudiantes.

Estrés académico

Presión

Ansiedad

Depresión

El entorno académico universitario a menudo se caracteriza por una carga de trabajo intensa, exigencias rigurosas y expectativas elevadas

Controlar el estrés académico es fundamental para mantener un equilibrio saludable entre el trabajo académico y el bienestar emocional: Planificación y organización, establecer metas realistas, priorizar el tiempo, descanso, cuidado personal, buscar apoyo

 

 

Puede generar tensiones emocionales y afectar negativamente la autoestima y la percepción de éxito de los estudiantes,

algunas sugerencias generales para controlar la presión, pero ten en cuenta que siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud para obtener asesoramiento específico según tu situación: Alimentación saludable, control de peso, limita el consumo de alcohol, gestión del estrés, medicación

Puede interferir con la concentración, el sueño y el disfrute de la experiencia universitaria, afectando así la calidad de vida, estrategias para controlar o prevenir este tipo de circunstancias, Ejercicio regular, prácticas de relajación, establecer límites, buscar apoyo social, terapia profesional

No solo afecta la salud mental, sino que también puede tener repercusiones en la participación académica y social, generando un círculo vicioso que dificulta la recuperación. hay algunas estrategias generales que podrían ayudarte a controlar o prevenir: Manejo del estrés, cuida de tu salud mental, evita el aislamiento, consultar con un profesional, mantén una actitud positiva

 

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN EN EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA